No pude asistir a la última clase, pero he pasado por el blog de algunos de mis compañeros para ver lo que se hizo y poder contarlo en esta entrada.
Iluminación: Triángulo de Rembrandt |
Al parecer, la clase fue sobre las luces y las sombras que podemos encontrar en una obra, es importante decir que no existe la una sin la otra, porque hablar de luz es hablar de sombra.
Podemos definir la sobra como ese lugar al que no llega la luz. La iluminación, el juego de luz y sombras, es muy importante cuando pretendemos captar volúmenes en las imágenes.
Se puede hablar de distintos tipos de iluminación:
1. Natural: nos dice cuál es el lugar de procedencia de la luz, como la del atardecer.
2. Artificial: puede dividirse a su vez en dos subtipos:
-Continua: como puede ser la de un foco.
-Discontinua: como la de un flash.
Por otro lado, se ha hablado de distintos autores que utilizan las luces y sombras en sus obras:
Obra de Recuenco |
Eugenio Recuenco: Artista y fotógrafo de moda.
Obra de Lozano-Hemmer |
Rafael Lozano-Hemmer: trabaja con proyecciones y el movimiento de las personas.
Obra de Fabrizio Corneli |
Fabrizio Cornelli: Este artista trabaja sobre paredes blancas sobre las cuales, a simple vista, no se ve nada, hace falta que haya oscuridad y un foco para poder verlo.
Dan Flavin: utiliza tubos fluorescentes para crear sus obras.
Al parecer, aunque para los occidentales es común utilizar las sombras en distintas obras, para los orientales es algo así como un tema "tabú". No utilizan esta técnica en sus creaciones.
Una curiosidad: La sombra de Peter Pan. En la película infantil, el niño pierde su sombra y lucha hasta tenerla de vuelta gracias a Wendy que se la cose.
Lo siguiente ha sido la actividad práctica, pero para ello primero han dado algunas nociones básicas de fotografía, especialmente en tres aspectos: ISO (sensibilidad), diafragma y velocidad de obturación.
Cuanto mayor sea la ISO peor será la calidad de la fotografía, ya que influye directamente en el ruido que pueda aparecer en esta, aunque nos permite poder hacer fotografías según las condiciones atmosféricas.
En cuanto al diafragama, condiciona la profundidad de campo de una fotografía, es decir que aparezca el fondo desenfocado o no.
La velocidad de obturación consigue imágenes curiosas en muchos casos y se refiere al tiempo que el diagrama está abierto.
Aquí dejo una de las fotos que se hicieron en el aula.
Por último, con esta imagen y el consejo que no dan las madres, me despido: "Hay que lanzar muchas flechas porque nunca sabrás cuál dará en el blanco".
No hay comentarios:
Publicar un comentario