martes, 26 de abril de 2016

La nueva educación. Los restos y desafíos de un maestro de hoy, César Bona

1.      Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy, César Bona.
Fecha de primera publicación: Septiembre 2015. Editorial: PLAZA & JANÉS.
Sobre el autor: César Bona natural de Ainzón, Zaragoza, nació en 1972 y hace un tiempo se convirtió en el mejor maestro de España, el único español en la lista de los 50 finalistas que optaban por el Global Teacher Prize, el “premio nobel” de la educación.
Para alcanzar esto ha basado toda su experiencia en la empatía. Así ha sido en todos los colegios en los que ha ejercido la enseñanza: desde una clase con niños de diez años que no sabían leer, hasta un colegio rural de seis estudiantes con problemas de cohesión en el aula. En el primero, combatió el absentismo escolar recibiendo clases de cajón flamenco (impartidas por sus alumnos) y el analfabetismo con una obra de teatro. En el segundo, rodó un corto de cine mudo con los niños, poniendo como protagonistas a los que no se dirigían la palabra (esta experiencia ganó un premio del Ministerio de Educación, y el corto se llevó un galardón en un Festival de Cine de la India).
Otras de las actividades que ha llevado a cabo con sus alumnos, a raíz de la llegada de un circo, fue la creación de El Cuarto Hocico, una protectora animal virtual, realizada por los propios niños de la clase del centro de Muel (Zaragoza) en el que trabajaba en aquel momento. Este proyecto fue premiado por la mismísima Jane Goodall (Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz) que desde entonces pone a César como ejemplo de pedagogo fuera de serie.
Hoy en día esta protectora tiene un alcance internacional: Children for Animal. Gracias a este proyecto, César Bona recibió un nuevo premio del Ministerio de Educación por estimular la creatividad de sus alumnos.
Todas estas iniciativas, entre muchas otras, le han convertido en una referencia sobre educación, que le llevó a participar en el Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia, celebrado en México, y a optar, como decíamos al principio, al Global Teacher Prize.

2.      Motivo por el que lo habéis seleccionado
Bueno, en este caso ha sido el libro obligatorio, por lo que no ha sido una elección, pero he de reconocer que me ha gustado mucho.

Me ha aportado un punto de vista diferente y ha llegado a emocionarme en algunas partes. Creo que es un libro diferente y contado desde una perspectiva totalmente distinta a la que estamos acostumbrados.

3.      Resumen del libro
En esta obra, César Bona nos cuenta su experiencia como docente. Qué le hizo querer ser profesor, cómo recuerda sus días como alumno y nos relata sus proyectos, algunas anécdotas de las clases que ha tenido y cómo ha sido su vida tras estar entre los mejores cincuenta profesores del mundo.

Del mismo modo, Bona nos cuenta cómo es la organización de su clase, cómo enfocó la educación en un centro de tan solo seis alumnos de edades muy distintas y otras muchas vivencias como la creación de una protectora virtual de animales, El Cuarto Hocico, realizada por sus propios alumnos. Además, siempre acompaña todo esto con frases que te hacen pensar y que incluso pueden tomarse como un consejo para futuros profesores, padres o para cualquiera que trate con niños.

4.      Capítulos en los que está organizado
El libro está compuesto por 33 capítulos en total y un glosario realizado con los niños de la escuela Puerta Sancho, esto son:
1.      Invitación a ser maestro.
2.      Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3.      Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
4.      Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
5.      Pásame el destornillador. 
6.       El hombre de bigote. 
7.       Una piscina infinita de imaginación. 
8.       Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
9.       Salmones en el río. 
10.   La historia de un escupitajo.
11.   ¡Un gorro de ducha! 
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha. 
13.   Una microsociedad.
14.   La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
15.   Historias surrealistas. 
16.   Que viva el surrealismo en las escuelas. 
17.  Yo te enseño a tocar el cajón.
18.   Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19.   La biblioteca. 
20.   El respeto a las raíces. 
21.   Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
22.   Dejen libres a los maestros para que se formen.
23.   El respeto no se impone. 
24.   De los libros a la acción. 
25.   Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
26.   Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
27.   ¡Pizza con cajones para todos! 
-Cómo organizar el discurso. 
28.   ¿Quién es héroe o heroína?
29.   Deberes y a dormir. 
30.   Somos emociones.
31.   Aprender, aprender y aprender. 
32.   El tiempo pasa rápido. 
33.   La nueva educación.

5.      Interpretación personal del texto
Creo que Bona lo que pretende con este libro es impulsarnos a hacer cosas nuevas como profesores, teniendo siempre ese principio de respeto.

Nos anima a motivar a nuestros alumnos que son el futuro, pero sobre todo a que estos actúen en su presente. Esa es parte de nuestra función, darles ese empujón para que se atrevan a ir un paso más allá de lo meramente estipulado.

Como él dice en uno de los capítulos (aunque no recuerdo las palabras exactas), como profesores debemos enseñar, pero también está entre nuestras funciones el educar.

Otro de los puntos importantes es el de no dejar de formarnos como profesores, obviamente no sabemos todo y es un punto positivo reconocer que nuestros alumnos pueden enseñarnos muchas cosas, solo hay que escucharlos.

Quizá, hacer todo lo que César propone nos lleve mucho más tiempo del que creemos o del que debería “por ley”, pero si, sea lo que sea que hagamos, funciona con nuestros alumnos, estaremos haciendo algo bien: merecerá la pena.

“─¿Tú crees que esto merece la pena?
 Y para tranquilizarla, contesté:
─Lo estoy haciendo: merece la pena.”
(La nueva educación, César Bona) 

6.      Puntos fuertes y débiles
Una de las partes más positivas es la apuesta por el cambio, cambio de mentalidad en profesores y alumnos, cambio en la estructuras de las clases, cambio en el rol del alumno, cambio en la perspectiva tradicional de la educación.

Sin embargo, esto puede ser un arma de doble filo y convertirse a su vez en el punto débil, ya que, si bien a todos (o a muchos) nos encantaría poder afrontar de esta manera nuestra labor docente, no es algo sencillo, sobre todo si depende del centro, de la dirección o del resto de docentes.

Igualmente, creo que en nuestra mano está esforzarnos y conseguir ese cambio.

7.      Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
He leído algunos de los comentarios que la gente hace al respecto de este libro, la mayoría de ellos positivos, lo que me hace pensar que no soy la única que piensa que esta es una bonita forma de alentarnos al cambio en las aulas. Creo que estamos necesitados de más gente con ideas diferentes.

Además, creo que el hecho de que este libro haya sido escrito con el fin de que todos lo comprendan, eliminando tecnicismos o definiciones extremadamente aburridas, nos facilita la lectura y hace que nos llegue de una forma más directa que de haber sido al contrario.

“César está abriendo nuevos horizontes para los niños. Está creando líderes del futuro, animándoles a tomar las riendas para emprender acciones y cambiar actitudes —y prácticas— en sus sociedades”.
(Jane Goodall)

8.      ¿Qué añadirías al libro?
Creo que no soy quién para juzgar si le falta algo a este libro. Además, a mi parecer, he de decir lo que encuentro muy completo.
Me parece un trabajo brillante el que realiza César Bona dentro y fuera del aula y que lo cuente de la manera que lo hace en su obra nos puede ayudar a acercarnos al maestro que queremos ser.

9.      Postulados que defiende
Como profesores, y así lo defiende de las páginas 65 y 66 de su libro, debemos:

- Invitar al compromiso social de los alumnos: hacerles conscientes de que ellos pueden hacer un mundo mejor.
- Estimular el respeto al medio y a los seres que lo comparten con nosotros.
- Tener autoconocimiento. No puedes enseñar a un niño si no te conocer a ti mismo.
- Estimular cada día la creatividad y la curiosidad, así que ha de ser curioso y creativo.
- Aprender a gestionar sus emociones y así guiar a los alumnos para que sepan gestionar las suyas.
- Contagiar actitud. Será ejemplo para cientos de niños.
- Trabajar conjuntamente con niños, padres y madres y administraciones locales.
- Ser un individuo tecnológico. A estas alturas nadie debería dudarlo.
- Tener la mente abierta y estar preparado para encontrar cosas maravillosas a su alrededor.

     (La nueva educación, César Bona)

Cabe destacar que a consecuencia de estos puntos, lo más importante para César Bona es el respeto, el fomento de la creatividad, el esfuerzo de todas las partes de la comunidad escolar, la comunicación, el aprendizaje y la educación y la vocación.

“Si yo pudiera hacer una pizza gigantesca sobre la educación, la base, la masa, sería el respeto, y encima de ella iría todo lo demás”.
                                                                           (La nueva educación, César Bona)
10.  ¿Qué te ha aportado?
Como ya he mencionado, es un libro que me ha emocionado en varias partes y que me ha hecho pensar mucho en el tipo de profesora que quiero ser en el futuro.

Creo que César Bona da un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados. No tiene nada que ver con la educación que hemos vivido y que recordamos, o incluso la que tenemos ahora.

A mí me ha ayudado a recapacitar, a ir un poco más allá en mi interpretación de la educación y en cómo me voy a enfrentar a una clase entera, y a entender que somos nosotros los que tenemos que estar por encima de leyes, de horarios o de costumbres.

Por último, quiero añadir, que una de las cosas más importantes y que más me ha gustado de todo lo que trata el libro es el valor del niño. Lo importante que es que nosotros creamos en ellos y que así ellos mismos se atrevan a dar un paso adelante y luchar por cambiar lo que no les gusta. Porque ellos pueden.

“Algo mágico sucede cuando a un niño se le ofrece la oportunidad de dar un paso adelante y comienzan a cambiar las cosas”.
                                                                                   (La nueva educación, César Bona)

No hay comentarios:

Publicar un comentario