martes, 26 de abril de 2016

La nueva educación. Los restos y desafíos de un maestro de hoy, César Bona

1.      Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy, César Bona.
Fecha de primera publicación: Septiembre 2015. Editorial: PLAZA & JANÉS.
Sobre el autor: César Bona natural de Ainzón, Zaragoza, nació en 1972 y hace un tiempo se convirtió en el mejor maestro de España, el único español en la lista de los 50 finalistas que optaban por el Global Teacher Prize, el “premio nobel” de la educación.
Para alcanzar esto ha basado toda su experiencia en la empatía. Así ha sido en todos los colegios en los que ha ejercido la enseñanza: desde una clase con niños de diez años que no sabían leer, hasta un colegio rural de seis estudiantes con problemas de cohesión en el aula. En el primero, combatió el absentismo escolar recibiendo clases de cajón flamenco (impartidas por sus alumnos) y el analfabetismo con una obra de teatro. En el segundo, rodó un corto de cine mudo con los niños, poniendo como protagonistas a los que no se dirigían la palabra (esta experiencia ganó un premio del Ministerio de Educación, y el corto se llevó un galardón en un Festival de Cine de la India).
Otras de las actividades que ha llevado a cabo con sus alumnos, a raíz de la llegada de un circo, fue la creación de El Cuarto Hocico, una protectora animal virtual, realizada por los propios niños de la clase del centro de Muel (Zaragoza) en el que trabajaba en aquel momento. Este proyecto fue premiado por la mismísima Jane Goodall (Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz) que desde entonces pone a César como ejemplo de pedagogo fuera de serie.
Hoy en día esta protectora tiene un alcance internacional: Children for Animal. Gracias a este proyecto, César Bona recibió un nuevo premio del Ministerio de Educación por estimular la creatividad de sus alumnos.
Todas estas iniciativas, entre muchas otras, le han convertido en una referencia sobre educación, que le llevó a participar en el Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia, celebrado en México, y a optar, como decíamos al principio, al Global Teacher Prize.

2.      Motivo por el que lo habéis seleccionado
Bueno, en este caso ha sido el libro obligatorio, por lo que no ha sido una elección, pero he de reconocer que me ha gustado mucho.

Me ha aportado un punto de vista diferente y ha llegado a emocionarme en algunas partes. Creo que es un libro diferente y contado desde una perspectiva totalmente distinta a la que estamos acostumbrados.

3.      Resumen del libro
En esta obra, César Bona nos cuenta su experiencia como docente. Qué le hizo querer ser profesor, cómo recuerda sus días como alumno y nos relata sus proyectos, algunas anécdotas de las clases que ha tenido y cómo ha sido su vida tras estar entre los mejores cincuenta profesores del mundo.

Del mismo modo, Bona nos cuenta cómo es la organización de su clase, cómo enfocó la educación en un centro de tan solo seis alumnos de edades muy distintas y otras muchas vivencias como la creación de una protectora virtual de animales, El Cuarto Hocico, realizada por sus propios alumnos. Además, siempre acompaña todo esto con frases que te hacen pensar y que incluso pueden tomarse como un consejo para futuros profesores, padres o para cualquiera que trate con niños.

4.      Capítulos en los que está organizado
El libro está compuesto por 33 capítulos en total y un glosario realizado con los niños de la escuela Puerta Sancho, esto son:
1.      Invitación a ser maestro.
2.      Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3.      Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
4.      Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
5.      Pásame el destornillador. 
6.       El hombre de bigote. 
7.       Una piscina infinita de imaginación. 
8.       Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
9.       Salmones en el río. 
10.   La historia de un escupitajo.
11.   ¡Un gorro de ducha! 
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha. 
13.   Una microsociedad.
14.   La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
15.   Historias surrealistas. 
16.   Que viva el surrealismo en las escuelas. 
17.  Yo te enseño a tocar el cajón.
18.   Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19.   La biblioteca. 
20.   El respeto a las raíces. 
21.   Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
22.   Dejen libres a los maestros para que se formen.
23.   El respeto no se impone. 
24.   De los libros a la acción. 
25.   Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
26.   Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
27.   ¡Pizza con cajones para todos! 
-Cómo organizar el discurso. 
28.   ¿Quién es héroe o heroína?
29.   Deberes y a dormir. 
30.   Somos emociones.
31.   Aprender, aprender y aprender. 
32.   El tiempo pasa rápido. 
33.   La nueva educación.

5.      Interpretación personal del texto
Creo que Bona lo que pretende con este libro es impulsarnos a hacer cosas nuevas como profesores, teniendo siempre ese principio de respeto.

Nos anima a motivar a nuestros alumnos que son el futuro, pero sobre todo a que estos actúen en su presente. Esa es parte de nuestra función, darles ese empujón para que se atrevan a ir un paso más allá de lo meramente estipulado.

Como él dice en uno de los capítulos (aunque no recuerdo las palabras exactas), como profesores debemos enseñar, pero también está entre nuestras funciones el educar.

Otro de los puntos importantes es el de no dejar de formarnos como profesores, obviamente no sabemos todo y es un punto positivo reconocer que nuestros alumnos pueden enseñarnos muchas cosas, solo hay que escucharlos.

Quizá, hacer todo lo que César propone nos lleve mucho más tiempo del que creemos o del que debería “por ley”, pero si, sea lo que sea que hagamos, funciona con nuestros alumnos, estaremos haciendo algo bien: merecerá la pena.

“─¿Tú crees que esto merece la pena?
 Y para tranquilizarla, contesté:
─Lo estoy haciendo: merece la pena.”
(La nueva educación, César Bona) 

6.      Puntos fuertes y débiles
Una de las partes más positivas es la apuesta por el cambio, cambio de mentalidad en profesores y alumnos, cambio en la estructuras de las clases, cambio en el rol del alumno, cambio en la perspectiva tradicional de la educación.

Sin embargo, esto puede ser un arma de doble filo y convertirse a su vez en el punto débil, ya que, si bien a todos (o a muchos) nos encantaría poder afrontar de esta manera nuestra labor docente, no es algo sencillo, sobre todo si depende del centro, de la dirección o del resto de docentes.

Igualmente, creo que en nuestra mano está esforzarnos y conseguir ese cambio.

7.      Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
He leído algunos de los comentarios que la gente hace al respecto de este libro, la mayoría de ellos positivos, lo que me hace pensar que no soy la única que piensa que esta es una bonita forma de alentarnos al cambio en las aulas. Creo que estamos necesitados de más gente con ideas diferentes.

Además, creo que el hecho de que este libro haya sido escrito con el fin de que todos lo comprendan, eliminando tecnicismos o definiciones extremadamente aburridas, nos facilita la lectura y hace que nos llegue de una forma más directa que de haber sido al contrario.

“César está abriendo nuevos horizontes para los niños. Está creando líderes del futuro, animándoles a tomar las riendas para emprender acciones y cambiar actitudes —y prácticas— en sus sociedades”.
(Jane Goodall)

8.      ¿Qué añadirías al libro?
Creo que no soy quién para juzgar si le falta algo a este libro. Además, a mi parecer, he de decir lo que encuentro muy completo.
Me parece un trabajo brillante el que realiza César Bona dentro y fuera del aula y que lo cuente de la manera que lo hace en su obra nos puede ayudar a acercarnos al maestro que queremos ser.

9.      Postulados que defiende
Como profesores, y así lo defiende de las páginas 65 y 66 de su libro, debemos:

- Invitar al compromiso social de los alumnos: hacerles conscientes de que ellos pueden hacer un mundo mejor.
- Estimular el respeto al medio y a los seres que lo comparten con nosotros.
- Tener autoconocimiento. No puedes enseñar a un niño si no te conocer a ti mismo.
- Estimular cada día la creatividad y la curiosidad, así que ha de ser curioso y creativo.
- Aprender a gestionar sus emociones y así guiar a los alumnos para que sepan gestionar las suyas.
- Contagiar actitud. Será ejemplo para cientos de niños.
- Trabajar conjuntamente con niños, padres y madres y administraciones locales.
- Ser un individuo tecnológico. A estas alturas nadie debería dudarlo.
- Tener la mente abierta y estar preparado para encontrar cosas maravillosas a su alrededor.

     (La nueva educación, César Bona)

Cabe destacar que a consecuencia de estos puntos, lo más importante para César Bona es el respeto, el fomento de la creatividad, el esfuerzo de todas las partes de la comunidad escolar, la comunicación, el aprendizaje y la educación y la vocación.

“Si yo pudiera hacer una pizza gigantesca sobre la educación, la base, la masa, sería el respeto, y encima de ella iría todo lo demás”.
                                                                           (La nueva educación, César Bona)
10.  ¿Qué te ha aportado?
Como ya he mencionado, es un libro que me ha emocionado en varias partes y que me ha hecho pensar mucho en el tipo de profesora que quiero ser en el futuro.

Creo que César Bona da un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados. No tiene nada que ver con la educación que hemos vivido y que recordamos, o incluso la que tenemos ahora.

A mí me ha ayudado a recapacitar, a ir un poco más allá en mi interpretación de la educación y en cómo me voy a enfrentar a una clase entera, y a entender que somos nosotros los que tenemos que estar por encima de leyes, de horarios o de costumbres.

Por último, quiero añadir, que una de las cosas más importantes y que más me ha gustado de todo lo que trata el libro es el valor del niño. Lo importante que es que nosotros creamos en ellos y que así ellos mismos se atrevan a dar un paso adelante y luchar por cambiar lo que no les gusta. Porque ellos pueden.

“Algo mágico sucede cuando a un niño se le ofrece la oportunidad de dar un paso adelante y comienzan a cambiar las cosas”.
                                                                                   (La nueva educación, César Bona)

4 días de presentaciones

Durante estas clases hemos realizado por grupos las exposiciones orales. He decidido presentarlo todo en una sola entrada dado que todo se refiere al mismo tema. 

A lo largo de las tres sesiones, todos hemos realizado nuestras propias presentaciones, cada uno con su propio  autor o movimiento, así como diversas formas de enfocarlo. 

Ha habido exposiciones realmente originales y creo que a todos nos ha podido ayudar ver las diferentes formas de llevarlo a cabo, así como las distintas actividades y la forma de relacionarlo con la Educación Física. 

Así, algunos lo hemos enfocado a la danza y la expresión corporal como en el caso de mi grupo, mientras que otros elegían juegos tradicionales como el balón prisionero, deportes conocidos como el fútbol sala y otro algo más inusuales como la esgrima. 

Del mismo forma, las expresiones artísticas eran muy diferentes. Algunos han decidido elegir escultores, otros han optado por pintura, juegos de sombras o fotografía entre otros. 

Además, hay que añadir que algunos de los grupos han tenido la posibilidad de llevarlo a un aula y llevar el resultado real de parte de las actividades de sus unidades didácticas, lo que me ha parecido un punto positivo para sus exposiciones. 


Libros recomendados: 

- La (Des)Educación, Noam Chomsky.
- Piensa como un artista, Will Gompertz.
Cómo aprende el cerebro las claves para la educación, Sarah-Jayne Blakemore.

Consejos que no dan las madres: 

- Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo.
- Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino.
- "Hace tiempo que vino a mi atención que las personas de logro raramente se sientan y dejan que pasen las cosas. Van afuera y hacen que pasen las cosas" (Da Vinci).

lunes, 25 de abril de 2016

Exposiciones 25 de abril

¡Último día de presentaciones!

Después de cuatro sesiones mostrando las unidades didácticas, esto llega a su fin. Hoy han expuesto seis grupos, han sido los siguientes:

Grupo 19. Liberarte jugando. Compuesto por:
Tamara Guijarro.
Alba Núñez.
Laura Cordero.
Emma María Ortiz.
Pedro Diana.

Grupo 20. Jeff Kons jugando al fútbol. Compuesto por:
Mario González.
Wilbur Septien.
Adrián Seilices.

Grupo 21. Lanzadores de arte. Compuesto por: 
Adrián Martínez.
José C. Jiménez.
Mustapha El Azi.
Fernándo Herranz.

Grupo 22. La naturaleza te lo da. 
Rubén Bajo.
Diego Sebastián Diaz.
Iván Rodríguez.

Grupo 23. Arishkapoor y el frontón. 
Javier López Carmona.

Grupo 24. Esquema Laférreire. 
Mario Otero.
Jesús Víctor Vílchez.
Óscar Rodríguez.

miércoles, 20 de abril de 2016

Exposiciones 20 de abril

¡Vamos con el tercer día de presentaciones! Hoy ha sido la tercera sesión dedicada a las unidades didácticas. Los grupos han sido:

Grupo 13. Second life balls. Compuesto por:
Javier Pastor.
Adrián Fuentes.
Iván Resina.
Eduardo Segovia.
Pablo Román.

Grupo 14. Piensa como un artista. Compuesto por:
Manuel Delgado.
Alejandro Rangel.
Alejandro Urbina.
Adrián Martín.

Grupo 15. El patio de mi cole es particular. Compuesto por:
Juan Alberto Bermejo.
Cecilia Morales.
Fernando Ponce.
Paola Ramos.
José Tomás Rodríguez.

Grupo 16. Viaje al centro de las culturas. Compuesto por:
David López.
Sofía Martín.
Franciso Molina.
Guillermo Martín.

Grupo 17. Formas geométricas y deporte. Compuesto por:
Jorge Bermejo.
Ismael Pretel.
Raúl Pérez.
Alberto Olmos.

Grupo 18. Dibuja con tu cuerpo. Compuesto por:
Sheila Martín.
Adrián Núñez.
Sergio Rojo.
Andrea Ruíz.
Alejandro Sánchez.

Grupo 19. Voleibol en un campo de flores. Compuesto por:
Alexandra Díaz.
Patricia García González.
Eva María Maqueda.
Pablo - Tzacol Terrón.

martes, 19 de abril de 2016

Exposiciones 19 de abril

Segundo día de las presentaciones de las unidades didácticas grupales. Los grupos han sido:

Grupo 7. Collage Sport. Representación de los sueños. Compuesto por:
Natalia Ortega.
Daniel Navarro.
Edgar Plaza.
Antonio Miguel.
Carlos Lara.

Grupo 8. Ilumínate y baila. Compuesto por:
Jaime Menéndez.
Alberto Hernández.
David Redón.
Borja Prieto.

Grupo 9. Cambiemos el mundo. Compuesto por:
Ana Sánchez.
Ana Barriguete.
Eva Antona.
Jessica Montero.
Cristina Merino.

Grupo 10. Las palabras del baloncesto. Compuesto por:
Jorge Feito.
Sergio Fernández.
Beatriz Paniagua.
Juan Jesús Pérez.
Daniel Rodríguez.

Grupo 11. Art Sport. Compuesto por:
Irene Calvo.
Patricia Castillo.
Patricia García.
Laura Junquera.
Garazi Rodríguez.

Grupo 12.El rostro oculto. Compuesto por:
Nuria Calero.
Cristina Cepeda.
Miriam Lorenzo.
Patricia Rodríguez.
Gloria Navarro.

Me han gustado todos, pero los de El rostro oculto y el de Cambiemos el mundo  me han parecido especialmente originales.

lunes, 18 de abril de 2016

Unidad didáctica grupal: Luces, sombras y ¡ACCIÓN!

Unidad didáctica grupal: Luces, sombras y ¡ACCIÓN!

1. Introducción.

Nos encontramos ante un aula en el que no predomina una actitud favorable a la educación física ni a la educación artística por lo que un grupo de futuros maestros deciden realizar esta unidad didáctica para incrementar su motivación por estas asignaturas y reforzar su importancia en la educación moderna.

Se trata de un aula de sexto de primaria en la que hay 24 alumnos divididos en 11 chicas y 13 chicos. 

2. Temporalización.

La unidad didáctica la desarrollaremos durante 6 sesiones de 45 minutos cada una. Para llevarla a cabo, utilizaremos sesiones de educación artística y educación física.

Tendrá lugar en las dos últimas semanas del segundo trimestre del curso.

3. Objetivos de Unidad Didáctica.

· Conocer a Olafur Eliasson.
· Descubrir el trabajo de luz y sombras de dicho autor.
· Aprender y desarrollar la expresión corporal.
· Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
· Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
· Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

4. Contenidos.

· Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza, valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de interacción social. 
· Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social. 
· Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.

5. Metodología.

Para alcanzar los objetivos de nuestra Unidad Didáctica, creemos que los alumnos deben “Aprender haciendo”, asique todas nuestras actividades están orientadas a que los alumnos participen y creen sus conocimientos, es decir, que sean autodidácticas y el profesor un mero guía que les acompañe durante todo el camino del aprendizaje. 

Con nuestras actividades queremos desarrollar la creatividad, por tanto el maestro debe intentar limitar su participación en las actividades. 

Las actividades de esta Unidad Didáctica fusionan el teatro de sombras de Olafur Eliasson con la expresión corporal. 

6. Actividades.

           Sesión 1: “¿Teatro de sombras?”

Objetivos:

- Aprender los conceptos básicos de un teatro de sombras.

- Conocer los elementos elementales para el teatro de sombras.

- Aprender a construir un teatro de sombras.

Materiales:

Los materiales básicos para el teatro de sombras: foco (una lámpara), un soporte de proyección (una tela blanca) y los alumnos que crearan formas. Con estos tres elementos ya podemos llevar a cabo nuestra representación. 

Desarrollo:

En la primera sesión se dará a conocer a los alumnos el juego de las luces y las sombras y sus nociones básicas.

La expresión corporal puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos. El teatro de sombras es accesible a todos, no es necesario ser un artista o un gran dibujante. Invita al juego y la experimentación, el estar trabajando con los sentidos lo que veo, lo que eso me produce, lo que siento, ese es el fluir creativo. Invita a crear. 

En el día de hoy crearemos un teatro de sombras en clase, serán los alumnos quien, con una serie de instrucciones básicas de los profesores, construyan este teatro en el aula. Una vez construido dejaremos que los alumnos experimenten con las luces y sus propias sombras.

Temporalización: 45 minutos.

Evaluación:

En la primera sesión valoremos si han trabajado en equipo, si son capaces de organizarse para realizar una tarea, si todos participan, si construyen de forma correcta el teatro a través de las instrucciones de los profesores y ejemplos proyectados en la pizarra digital.


            Sesión 2: “Conocemos a Olafur”

Objetivos:

-Conocer a Olafur Eliasson y sus obras sobre sombras y luces.

-Ser capaces de exponer en público sobre un tema. 

-Hacer una exposición oral original y divertida.

Materiales: El que traiga cada uno por voluntad propia para su exposición.

Desarrollo:

En el día de hoy los alumnos deben haber investigado sobre Olafur Eliasson y sus obras sobre sombras y luces. Nosotros les facilitamos las fuentes para que les sea más fácil buscar información y ésta sea más fiable.

La actividad consistirá en uno por uno hacer una exposición oral sobre Olafur Eliasson, cada alumno tendrá una parte de su vida y de sus obras, de modo que al final se una toda la información.

Para exponer deberán disfrazarse como Olafur, incluso aquel que quiera puede imitarle, para darle a la actividad un poco más de dinamismo. Se valora la creatividad y originalidad a la hora de exponer, deben mantener la atención del público.

Temporalización: 45 minutos.

Evaluación:

Valoremos aspectos tales como: la creatividad en la exposición (disfraces, hizo una exposición divertida y original), si mantuvo la atención del público, soltura al exponer, si la información sobre el autor es correcta y su expresión corporal.


          Sesión 3: “Emociones”

Objetivos:

- Combinar el teatro y las sombras para que dé la posibilidad de realizar un trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes.

- Abrir las puertas a las emociones, a ser ingenioso y a resolver formas de contar. Ser creativo y práctico al mismo tiempo.

Materiales:

Se usaran los materiales del gimnasio que los alumnos necesiten para sus representaciones como pueden ser aros, balones, colchonetas… y materiales que puedan tener los alumnos en sus mochilas.

Desarrollo:

Una vez construidos los escenarios se les plantea a los alumnos que en grupos de 6 personas tienen que expresar la emoción que quieran con su escenario pero sin hablar y los demás del grupo tendrán que averiguar que quieren transmitir. Solamente una emoción por alumno. Las emociones que ellos quieran como pueden ser alegría, tristeza, enfado, tranquilidad…. El tiempo para esta actividad será de 10 minutos.

En la siguiente actividad se les indicará que por parejas dentro de cada grupo deberán expresar una situación cotidiana de la vida. Pueden servirse de los elementos del gimnasio y de lo que tengan en sus mochilas. Se les dará un tiempo de 10 minutos para pensarlo y 1 minuto para representarlo y el resto de compañeros del grupo tendrán que adivinar esa situación.

Temporalización: 45 minutos.

Evaluación:

Para evaluar esta actividad tendremos en cuenta si los alumnos son capaces de expresar sus emociones a través del lenguaje corporal e identificarlas, si son coherentes las representaciones de una situación cotidiana (si lleva un orden, por ejemplo), y por supuesto, valoremos la creatividad y buen uso del teatro de sombras.


            Sesión 4: “El juego del tabú y las películas”

Objetivos:

- Combinar el teatro y las sombras para que dé la posibilidad de realizar un trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes.

- Abrir las puertas a las emociones, a ser ingenioso y a resolver formas de contar. Ser creativo y práctico al mismo tiempo.

Materiales:

Los materiales básicos para el teatro de sombras.

Desarrollo:

Es como el juego del tabú, habrá dos grupos, una persona de cada grupo se pondrá detrás de la sábana y el profesor le dará una tarjeta con un objeto que debe intentar representar en el teatro para que sus compañeros adivinen de qué objeto se trata. No puede comunicarse verbalmente con sus compañeros. Los alumnos irán intercambiando roles.

Tras esto, el profesor les dará tarjetas en el que ponga el nombre de una película que deben representar varios miembros del grupo y el resto adivinar. 

Temporalización: 45 minutos.

Evaluación:

Aquí los maestros vamos a evaluar si son capaces de representar el objeto y la película de forma correcta, en la segunda actividad evaluaremos el trabajo en equipo, la creatividad ante situaciones imprevistas o diferentes retos y por último, si aprovechan el teatro de sombras en su totalidad, por ejemplo, si tienen que hacer de un enanito pues se alejan del foco.


           Sesión 5: “Representamos cuentos”

Objetivos:

- Trabajar en grupo, sentir la valoración del grupo y la responsabilidad de su papel.

- Organizar una pequeña obra grupal.

Desarrollo:

Aquí se les planteara una actividad mayor al de las sesiones anteriores. Se dividirán en grupos y cada uno cogerá su propio escenario. Aquí el profesor planteara 4 cuentos diferentes que elegirán a sorteo. Los cuentos serán “Caperucita roja”, “Los tres cerditos”, “Blancanieves y los siete enanitos” y “la sirenita”. Elegirán uno al azar y entre las 6 personas del grupo deberán organizarse para repartir los papeles y representar delante de los compañeros el cuento que les ha tocado. Serán 2 minutos por representación y para darles tiempo a que se organicen tendrán un tiempo de 20 minutos. Después se intercambiaran los cuentos entre un grupo y otro y verán como diferentes personas representan los cuentos de manera diferentes. Con esto aprenderán a respetar el trabajo de otros grupos y valorarse unos a otros.

Temporalización: 45 minutos.

Evaluación: 

En esta sesión, que ya es la penúltima, vamos a evaluar lo mismo que en las demás sesiones, pero viendo si ha habido un avance desde la primera sesión hasta esta. Observaremos y haremos hincapié en las mejoras de los alumnos. Esta evaluación la dedicaremos a eso a la observación de la evolución de los alumnos con el teatro de sombras.

      
           Sesión 6: “A bailar”
Objetivos: 

-Expresar emociones con el cuerpo.

-Fomentar el respeto entre todos los integrantes de la clase.

Materiales: Ninguno

Desarrollo:

En esta sesión haremos una fiesta de despedida en la que los alumnos deberán preparar una coreografía de unos 2-3 minutos para exponer en el final de la clase. Todos deben participar y deben de hacer un guiño al estilo de Olafur Eliasson. Pueden utilizar el teatro de sombras o lo que quieran, dependerá de ellos. 

Evaluación:

Haremos una valoración final sobre si hemos alcanzado los objetivos deseados al principio de la unidad, sobre todo valoraremos si hemos recuperado la motivación de los alumnos por estas dos asignaturas, si saben identificar y conocer las obras de Olafur Eliasson, si se ha fomentado al respeto entre los compañeros y si son capaces de expresar emociones y sentimientos con su cuerpo.


7. Evaluación.

Las evaluaciones de todas las sesiones se realizarán de forma cualitativa, esto quiere decir que en cada sesión tenemos unos ítems a valorar, pero no los valoraremos de forma numérica sino que apuntaremos diferentes observaciones sobre cada alumno en esos ítems.

En cada sesión esas observaciones irán evolucionando y cambiando hasta llegar a la evaluación final, donde comprobaremos si han conseguido o no, los objetivos de la Unidad Didáctica y podremos ver la evolución de cada uno de nuestros alumnos.

Para terminar, nos gustaría hacer una autoevaluación en la que ellos mismos nos digan que creen que han conseguido con estas actividades y para qué les ha servido. Además, de sí han visto su evolución desde el principio de la Unidad hasta el final y sobre si ha cambiado su opinión sobre estas dos asignaturas.


8. Bibliografía.

- España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, sec. I, pág. 97858.

- España. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1 de marzo de 2014, núm. 52, sec. I, pág. 19349.

- Comunidad de Madrid. Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Madrid, 25 de julio de 2014, núm. 175, pág. 10.

Exposiciones 18 de Abril

Estos han sido los grupos del primer día de exposiciones, entre ellos el mío, hemos sido los últimos de este primer día.
En general, todas las presentaciones han estado muy bien, algunos incluso han mostrado alguna de las actividades realizadas por los propios niños.

Grupo 1. Burbujeando. Compuesto por: 
Carlos Delgado.
Ana Cristina Felipe.
Nerea Gregorio.
Sara Tabero.

Grupo 2. Artistas y Manistas. Compuesto por:
María Morales.
Rubén Pradillo.
Laura Sanz.
José Antonio Serrano.
Iván Villar.

Grupo 3. La petanca natural. Compuesto por:
Juan Manuel Arenillas.
Christopher Herranz.
Rubén del Val.
Ana Sandín.
Álvaro Toledo.

Grupo 4. Tunnels of Sun. Compuesto por:
Álvaro Aragón.
Adrián.
Mario Pacheco.
Mario Cano.

Grupo 5. El tenis y Takahasi Murakami. Compuesto por:
David Blanco.
Daniel Gómez.
Juan Pedro González.
Sergio Carlos González.

Grupo 6.  Luces, sombras y ¡ACCIÓN! Nuestro grupo, compuesto por:
Miriam Llamas.
Miguel Hernández.
Santiago Fernández.
Raúl Sáez.
Patricia de Lucas.